Si ustedes miran la cantidad de agua que circuló por las zonas más cercanas a la rambla de Pelayo, en Catarroja, el barrio de las Barracas tuvo alturas medias superiores al metro y medio en casi todos sus puntos, llegando a alcanzar más de dos metros en muchos sitios.
¿Por qué tuvo más altura de agua y por más tiempo? Porque el barrio fue rehén de un efecto presa que le han estado construyendo, a propósito, desde hace muchos años. No fue por el cambio climático, sino por el cambiazo climático al que lenta, pero inexorablemente, han estado sometiendo al barrio. A conciencia, poquito a poquito, suave suavecito, despacito.
Veamos algunos detalles.
Muros del parque
Alardeando de su sensibilidad ecologetista, en lugar de reconocer que el flujo de las aguas derribó los muros del parque de las Barracas, también conocido como el de los patos, y ordenar ceder el paso natural que buscaban las aguas, con el fin de eliminar cualquier muro que aumentara artificialmente la altura de inundación del barrio, va el ayuntamiento y no sólo no derriba el muro de hormigón que no pinta nada en ese parque
Muro de hormigón que no sabe nadie para qué está ahí
sino que además, vuelve a reconstruir todo el muro de nuevo.
Docenas y docenas de metros de muro de bloques que remansan el agua en el barrio de les Barraques y que fue derribado por las aguas y vuelto a reconstruir sin miramiento
Parafraseando a Groucho Marx: Catarroja es una ciudad de muchas vallas, pero si no les gustan estas, tenemos más
Gradas dique de contención
Gradas y muro lateral precioso, recién reconstruido tras la barrancada
Las gradas del estanque hacen un dique de contención de las aguas que resulta infranqueable. Casi dos metros de altura y varios más de grosor, que junto con el más de un metro adicional de barandilla de obra impermeable, arriba del todo, generan un límite perfecto para impedir la evacuación de las aguas del barrio de las Barracas
Muro de las gradas junto con la piscina cubierta, al fondo. Ambas impiden el paso de las aguas de la barrancada a la Albufera
Desnivel enorme del muro sobre la vía del tren. Observen la altura adicional de la barandilla que también añade altura al paso de las aguas
Muro de la vía del tren
Al otro lado de la vía del tren, ya en terrenos del polígono industrial, pueden ver los centenares de metros de muro hecho de obra, totalmente impermeable al paso del agua que resultó en un remansamiento del agua de la barrancada que no pudo derribarlo y tuvo que circular por en medio del barrio para buscar una salida ya más cercana a la rambla de Pelayo.
Muro hecho de vigas verticales de hormigón armado
Las vigas verticales están fuertemente ancladas al suelo y se unen entre sí por losas, también de hormigón armado, que hacen imposible el paso de las aguas de la barrancada
Todo un muro de contención de las aguas, que no pudo ser destruido por estas y que condujo, como si fuera un dique, las aguas desbordadas del barrio del charco hacia el barrio de les barraques, aumentando su huella de inundación por no poder evacuar las aguas hacia el mar, caso de no haber estado dicho muro.
Si observan estas barreras a partir del paso inferior, podrán comprobar que estas barreras sí que dejaron pasar las aguas a partir de este punto, si bien, el muro de naves industriales que hay al otro lado de la carretera que va paralela a la vía del tren, tampoco dejó mucho espacio para pasar las aguas. Este también sería un tema a tratar para facilitar el paso de las aguas llegado el caso.
Pueden comprobar en Street View que ya en el año 2022, la situación ya era así.
Se puede comprobar cómo las vías del tren, ya más cercanos a la rambla de Pelayo, las vallas cambian a permanentes, pero no son de obra, sino de metal, recubiertas o no de plantas, pero en cualquier caso, permeable al flujo del agua.
Señores de ADIF, ¿Serían ustedes tan amables de prolongar este tipo de vallas hasta el barranco del Poio, sustituyendo el vallado provisional y el de hormigón por este metálico blanco y permeable a las aguas de las siguientes barrancadas que nos lleguen?
Otros obstáculos
Adicionalmente hay otros obstáculos como la caseta de electricidad en mitad del barranco, la caseta del pozo de la Rambleta...
Caseta de transformación eléctrica en mitad del barranco de Pelayo. Juntar agua con electricidad no parece adecuado
Y si creen en Albal o en Massanassa lo están haciendo mejor, no lo crean.
Corolario
Y todo esto, ¿la Sra. Alcaldesa de Catarroja no podría haberlo gestionado antes? Entiendo que su mente estaba para otras cosas mucho más necesarias como la peatonalización de media Catarroja y la expulsión de los coches aparcados al extrarradio pero, una vez visto el desastre que no pudo intuir... ¿Por qué ha vuelto a levantar los mismos muros que el agua denunció derribándolos? ¿Qué ha hecho con ADIF, aparte de reponer una barandilla en el paso inferior de la rambla de Pelayo o reponer el paso peatonal en el puente del tren que pasa por encima del barranco del Poio? ¿Va usted a hacer algo al respecto del muro de hormigón o lo va a reforzar aún más fiel a su frenética manía de de dejarlo todo igual antes del siguiente 29-O?
Falta de visión a largo plazo, falta de deseo de arreglar las cosas, falta de voluntad política y falta de peso político en las negociaciones con las entidades públicas responsables para conseguir mejorar las condiciones en las que podamos recibir la siguiente barrancada.
Lástima de recursos empleados y tiempo malgastado. Total, para estar peor de lo que estábamos antes.
Por lo visto el grupo de asesores de Lorena debe ser el mismo que el de Sanchez cuando la plandemia del Covid, todo un grupo de mentes privilegiadas...🤣🤣🤣
ResponderEliminar