Todos los que tendrían que haber estado atentos a la evolución de las circunstancias en el CECOPAL de Catarroja, estaban festejando el nuevo hito ecologetista
Plan Especial de Inundaciones
Solo 2 de los 58 municipios con riesgo activaron su gabinete de crisis (CECOPAL) el día de la barrancada, según un informe de CGT. Hubo un incumplimiento sistemático y generalizado del Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones de la Comunitat Valenciana durante las inundaciones del 29-O. De los 23 que se tenían que haber constituido en los lugares donde hubo fallecidos, o de los 129 que se tendrían que haber constituido sólo en la provincia de Valencia, sólo dos municipios, Algemesí y Valencia los crearon. Ante la falta de órdenes por parte del director del Plan Especial de Inundaciones, los municipios deberían de haber actuado de oficio. Pero no lo hicieron. Entre ellos, Catarroja.
Si ustedes miran en la página 104 y 105 del Plan Especial de Inundaciones, en el apartado "Procedimiento para los Municipios", se explicita claramente que, debido al propias características orográficas de la Comunitat Valenciana, a la propia rapidez y dinámica de los fenómenos tormentosos y a que en algunas cuencas no existen redes automáticas que proporcionen información sobre la intensidad de las precipitaciones o los niveles en los cauces, la participación de los municipios en la fase del Seguimiento es fundamental en la operativa del Plan Especial.
Esquema del seguimiento y coordinación del CECOPAL de Catarroja
De esta forma, el Alcalde, como máximo responsable de protección civil municipal, será el responsable de dar las instrucciones oportunas en su municipio para asegurar que se:
- Dispone de la información sobre la evolución meteorológica, ocurrencia de lluvias y nivel del agua en los cauces de su municipio, así como tener conocimiento de la situación en su cuenca hidrográfica.
- Efectúa una vigilancia de la evolución del nivel del agua en los cauces de su término municipio, especialmente los que presenten mayor riesgo poblacional.
- Efectúa el intercambio de información con todos los otros municipios aguas arriba y aguas abajo de su cuenca y con el CCE Provincial.
Asimismo, en caso de que la evolución de la situación de preemergencia lo requiera, el Alcalde velará para que se:
- Impida el estacionamiento o acampada en cauces secos, orillas de ríos, torrenteras, etc., con especial atención a campings ubicados en áreas de riesgo.
- Adopten las medidas preventivas adecuadas en cualquier acto de pública concurrencia previsto en su municipio (pruebas deportivas, exhibiciones, fiestas populares, manifestaciones artísticas, etc.).
- Controlen y/o señalicen los tramos inundables de las carreteras, especialmente las intersecciones con cauces.
- Informe a la población potencialmente afectada por el riesgo.
El Alcalde del municipio, en función de la evolución de la situación, decidirá sobre la conveniencia de la constitución del CECOPAL. Pero nuestra alcaldesa, a pesar de estar en situación de preemergencia, NO LO HIZO.
Situación de Emergencia 0
Si observan lo indicado en la página 110 del Plan Especial de Inundaciones, la emergencia se calificará como situación 0 cuando los datos pluviométricos, hidrológicos, o los derivados de una emergencia en una presa permitan prever la inminencia de inundaciones, con peligro para personas y bienes.
En el caso de una Alerta Hidrológica, que se realiza cuando se detectan lluvias muy fuertes o torrenciales y avenidas que hacen previsible la inundación, con peligro para personas y bienes, se avisa a los municipios previsiblemente afectados por una situación de riesgo inminente de inundación, para que éstos adopten las medidas de protección a la población adecuadas. La alcaldesa decidió a las 15h de la tarde del mismísimo 29-O suspender las clases para evitar desplazamientos, pero el resto de instalaciones estaban abiertas.
En caso de alerta hidrológica, desde los Ayuntamientos se desarrollarán las siguientes misiones:
- El Director del PTM / PAM decidirá la conveniencia de la constitución del CECOPAL. En Catarroja, se estimó conveniente no hacerlo con la clarividencia que les caracteriza.
- Avisos e información a la población.
- Alejamiento preventivo de la población de las zonas donde el peligro es inminente. Evacuación y albergue.
- Control de accesos en las zonas potencialmente afectadas.
- Vigilancia de puntos críticos en vías de comunicación.
- Levantamiento de diques provisionales y otros obstáculos que eviten o dificulten el paso de las aguas.
- Eliminación de obstáculos y obstrucciones en puntos críticos de los cauces o apertura de vías alternativas de desagües.
Además de estas misiones, desde los Ayuntamientos se continuarán realizando las misiones del Seguimiento Pluviohidrológico descritas en el apartado de Preemergencia. Los Ayuntamientos deberán canalizar sus peticiones de solicitudes de recursos al CCE Provincial vía radio, teléfono de 9 cifras o mediante el uso del Teléfono 1∙1∙2.
Y TODO ESTO SÓLO ESTANDO EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA CERO.
Acontecimientos
Frente a esto, el 26 de octubre de 2024, el ayuntamiento avisa de la DANA para el 29-O
Aviso del el 26-O del ayuntamiento sobre lo que sabían que podría pasar
y el 28 da la alerta sobre lo que podía venir comunicando algunas recomendaciones.
Recomendaciones dadas de oficio por el ayuntamiento de Catarroja para mantener la prudencia en caso de necesidad
Y sabiendo todo esto, ¿por qué no convocaron de manera preventiva el CECOPAL de Catarroja como sí que hicieron en Algemesí?
Atendiendo a la cronología de los hechos, publicados por la propia AEMET:
- El domingo 20 de octubre ya se hablaba, con elevada incertidumbre, de la formación de una DANA para los días 27, 28 y 29 de octubre.
- El lunes 21, se continuaba con la previsión de DANA indicándose que no se descartaban precipitaciones intensas y abundantes en la fachada oriental.
- El martes 22 y miércoles 23 se mencionaba la probabilidad de precipitaciones localmente fuertes en puntos del litoral mediterráneo.
- En la predicción general nacional del jueves 24, se especificaba, de forma más concreta, que las precipitaciones podrían ser abundantes en el área mediterránea, especialmente en el Levante.
- El viernes 25 se avisaba, con gran incertidumbre, de que en puntos de la vertiente mediterránea se darían chubascos y tormentas fuertes, o muy fuertes, y localmente persistentes, más probables durante el martes 29.
- El sábado 26 se avisó de que en el Mediterráneo se establecerá un viento de levante que se intensificará el martes, favoreciendo la llegada de gran cantidad de humedad al este peninsular. Se esperaban chubascos muy fuertes, pudiéndose alcanzar localmente intensidad torrencial, además de ser persistentes e ir acompañados de rachas de viento muy fuertes. Asimismo, se advertía de que el martes 29 era el día en el que se esperaban los mayores acumulados de todo el episodio, con mayor probabilidad hasta el centro peninsular y este de la meseta sur e, incluso con mayores acumulados, a Alborán y Mediterráneo peninsular.
- A las 11:33 del día 27 se emitieron avisos para todo el día 29 de nivel amarillo por acumulados de precipitación de 20 mm en una hora y de 60 mm en doce horas.
- El día 28, a las 22:48, los avisos se mantuvieron en nivel amarillo, pero se elevaron los acumulados a 30 y 80 mm en una y doce horas, respectivamente.
- Durante el martes 29 de octubre de 2024, hubo una serie de actualizaciones a lo largo del día, elevándose a las 7:52 los avisos a nivel naranja por acumulados de 40 y 140 mm (en una y doce horas) que se mantendrían hasta las 15:00.
- Una nueva actualización, a las 9:41, elevó de nuevo los avisos, en esta ocasión a nivel rojo, esperándose acumulados de 90 y 180 mm en una y doce horas hasta las 18:00, hora a partir de la cual se rebajarían a los niveles de aviso amarillo emitidos el día anterior. A las 17:49 hubo una nueva actualización que prolongaba los avisos rojos hasta las 20:00 y los avisos de nivel amarillo vigentes a partir de esa hora se elevaron a nivel naranja de 40 y 100 mm acumulados en una y doce horas. La última actualización del día se produjo a las 19:47 que prolongaba el aviso por acumulados en 12 horas hasta las 22:00 y aumentaba los valores acumulados a los 200 mm. A partir de esa hora los avisos continúan en nivel naranja de 40 y 100 mm por acumulados en doce horas
Por otro lado, a las 09:48, se lanza el aviso rojo a todo el litoral de Valencia, seguido 12 minutos más tarde de una alerta de nivel rojo emitida por Emergencias de la Generalitat.
A las 11:30, se desborda el barranco de Chiva, cuyas aguas confluyen con las de otras ramblas y barrancos en el barranco del Poyo, también conocido como barranco de Torrent.
A las 12:20, el Centro de Coordinación de Emergencias emite una alerta hidrológica para todos los municipios del barranco del Poyo, siguiendo la información facilitada por la Confederación Hidrográfica del Júcar. Se aconseja a los vecinos no acercarse al agua.
A esa hora, y como consecuencia de la emisión de la alerta hidrológica, el director del PTM / PAM debería haber constitución el CECOPAL. En Catarroja, se estimó conveniente no hacerlo con la clarividencia que les caracteriza.
Eso sí, montaron un grupo de seguimiento en el que realizaron diversos avisos e información a la población, recomendando lo que se especificaba en el CECOPAL:
- Alejamiento preventivo de la población de las zonas donde el peligro es inminente.
- Control de accesos en las zonas potencialmente afectadas.
- Vigilancia de puntos críticos en vías de comunicación.
No lo hicieron mal del todo, para el tiempo que les dieron.
Responsabilidades
Sin embargo, la cuestión no es esa:
- Sabían que estamos en zona inundable.
- Conocían la historia reciente de inundaciones que hemos vivido en los últimos años en Catarroja y especialmente en algunas zonas como la avenida Rambleta.
- Estaban al tanto de la previsión del tiempo que tenían sobre la mesa y de la que avisaron a la población ya el 26-O y volvieron a actualizar para el 28-O.
Tenían que haber sido conscientes de estos problemas mucho antes y haberse anticipado. Desconocían el Plan de Emergencias Municipal. Les pilló la situación desprevenidos y actuaron como títeres, dejando que toda la iniciativa corriera a cargo de unos impresentables que tampoco estaban a la altura de los acontecimientos.
Priorizaron cubrirse sus espaldas cediendo su responsabilidad a órganos superiores que tampoco estaban a la altura de las circunstancias. Echarle ahora las culpas a quienes tenían que haberte avisado antes, limitándose a seguir puerilmente unas normas que nadie cumplió no justifica, ni exime de ceder toda la iniciativa a los dictados de organismos superiores, limitándose a actuar pasivamente como muñecos teledirigidos desde Valencia.
Reconocer esto es asumir la incapacidad propia para tomar decisiones autónomas propias de su cargo y reconocer la carencia de ideas e iniciativas que tiene que ser suplidas por las indicaciones de otras agencias. Para ir a ver al Dr. Sánchez a Moncloa no hizo falta contar con la aprobación, ni con la órdenes de nadie.
Si se hubiera constituido el CECOPAL preventivamente un par de días antes, cuando ya sabían que esto podría pasar, habría ayudado a tomar las iniciativas propias del esquema del seguimiento y coordinación del CECOPAL de Catarroja.
Esquema del seguimiento y coordinación del CECOPAL de Catarroja
De haber constituido el CECOPAL antes, por iniciativa propia, el ayuntamiento se habría preocupado de estar al tanto de la evolución de las precipitaciones y del nivel de los cauces barranco arriba. Se habrían establecido conexiones telefónicas periódicas con los organismos encargados de su monitorización. Previsiblemente, habrían sido informados proactivamente por estos organismos en caso de que la situación hubiera empeorado. Pero no se hizo.
Este seguimiento podría haber puesto en alerta a otros municipios y haber activado otros CECOPAL en otros municipios por imitación y por precaución. Pero no se hizo.
Al estar en contacto con otros municipios como Chiva, Torrent y otros, habría tenido información de primera mano sobre lo que estaba ocurriendo y podrían haber alertado a la población mucho antes, evitando muchas destrozas de coches y en empresas del polígono industrial y sobre todo, muchas de las muertes acaecidas, tanto en Catarroja, como en pueblos vecinos. Pero no se hizo.
No estuvieron a la altura de las circunstancias. No hicieron su trabajo, sino sólo el que les mandaron. No priorizaron nuestra seguridad, sino sus responsabilidades políticas; como se vio en los días siguientes en los que se enzarzaron en disputas de quien era la responsabilidad de lo ocurrido. Pero ESTO sí que lo hicieron.
DIMISIÓN DEL EQUIPO DE GOBIERNO, ¡YA!
Comentarios
Publicar un comentario