CECOPALOS es lo que os vamos a dar (I)

Alcaldesa visiblemente afectada por una situación a la que contribuyeron, tanto ella, como todo su equipo de gobierno,

Solo 2 de los 58 municipios con riesgo activaron su gabinete de crisis (CECOPAL) el día de la barrancada, según un informe de CGT. El CCE (Centro de Coordinación de Emergencias) no se constituyó como Cecopi, lo que impidió una gestión estructurada desde el centro autonómico, y que el único Puesto de Mando Avanzado se activara con retraso y fuera del área afectada el 30 de octubre.

Hubo un incumplimiento sistemático y generalizado del Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones de la Comunitat Valenciana durante las inundaciones del 29-O.

El CECOPI, según este plan, se tienen que constituir YA en situación de preemergencia. La nefasta historia del barranco del Poio no da lugar a improvisaciones. Sólo dos municipios, Algemesí y Valencia los crearon. De los 23 que se tenían que haber constituido en los lugares donde hubo fallecidos, o de los 129 que se tendrían que haber constituido sólo en la provincia de Valencia, se constituyeron únicamente dos. Ante la falta de órdenes por parte del director del Plan Especial de Inundaciones, los municipios deberían de haber actuado de oficio. Pero no lo hicieron. Entre ellos, Catarroja.

El de Valencia se constituyó con retraso a las 11:12 el mismo día 29, cuando se tenía que haber constituido el día de antes, como mínimo. Algemesí fue el único ayuntamiento que activó su plan territorial municipal de emergencia.

Valencia

El día de la barrancada, el Ayuntamiento de Valencia celebraba el pleno del mes de octubre. Pero cuando dio comienzo, sobre las 10:15, toda la provincia ya estaba en aviso nivel rojo por fuertes lluvias, declarado por Aemet a las 9:41. Por ello, al poco tiempo de dar comienzo la sesión plenaria, con todos los concejales en el hemiciclo, ya se había convocado para las once el Centro de Coordinación Operativa Municipal (Cecopal), el jefe de Bomberos había dado el aviso y la alcaldesa, ya había sido informada. Con retraso, pero al menos se creó.

Torrent y Paiporta 

La también alcaldesa socialista de Paiporta, Maribel Albalat, tampoco convocó el Centro de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL), ni siquiera el día de la barrancada, como SÍ que sucedió en la vecina localidad de Torrent, que se convocó a las 10:30 horas, activándose los dispositivos de seguridad sobre la una y cuarto de la tarde.

No se entiende por qué, con la misma información con la que contaba Torrent, en Paiporta, Catarroja y otros pueblos, no se convocaran los respectivos CECOPAL. O que en Paiporta, al menos no se suspendieran las clases por la tarde, como sí que hizo su homóloga en Catarroja.

Y mientras tanto, días después de la barrancada, el presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez no sólo descargara a su Ejecutivo de cualquier responsabilidad en la barrancada, en su intervención en el Congreso de los Diputados, sino que además elogiara la gestión del ex presidente de la Generalitat Ximo Puig en la de la Vega Baja de 2019 a pesar de que dos alcaldes de esa comarca en aquellos días, el entonces primer edil de Orihuela y la alcaldesa de Almoradí, que sigue al frente de su ayuntamiento, hayan recordado que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) no les avisó entonces del desbordamiento de la rambla de Abanilla.

Otra cuestión es que un presidente tan sensible a estos contratiempo, tres años después de los hechos, tendría que haber tomado medidas contundentes para que esto no volviera a suceder, cosa que, incongruentemente, no sucedió. Y sigue sin suceder con el gobierno del Pipí.

Carcaixent

Según explica la alcaldesa de Carcaixent, Carolina Almiñana, su municipio activó el Cecopal ya una semana atrás, cuando registraron lluvias torrenciales. El CECOPAL quedó en estado latente durante la preemergencia. Y el domingo volvió a ser activado, antes de que comenzara la riada del Magro.

Catarroja

No fue hasta el 19 de noviembre cuando el ayuntamiento de Catarroja, confirma que la semana anterior había constituido un CECOPAL. De acuerdo con la ambigüedad deliberada del mensaje, mucho nos tememos que no fuera hasta el viernes 15 de noviembre, que no se montara una comisión para coordinar la operativa municipal. Interesadamente, la alcaldesa de Catarroja, Dña. Lorena Silvent, escamotea un dato que la avergüenza. Queremos pensar que hasta entonces hubo alguien al mando y que el puesto de mando municipal, improvisado sobre la marcha de los acontecimientos, estaba actuando de facto, aunque no estuviera formalmente constituida. Señal inequívoca de que el consistorio NO tenía la más remota idea del plan municipal de inundaciones.

Porque en su portal de transparencia municipal que pretende acercar a los ciudadanos del municipio toda la información de interés que les ayude a conocer mejor la gestión de la entidad, un hecho tan importante como este, debería de haberse comunicado, cosa que no se ha hecho. Razón por la cual se pueden hacer una idea de la percepción de la importancia que este hecho tiene para la alcaldía y en especial para quien la detenta.

Emplear como canal de comunicación de facto las RR.SS. controladas por empresas privadas multinacionales americanas no se cómo puede encajar en un partido socialista que siempre tiene el mantra en la boca de que lo público siempre es lo mejor. No hemos visto la misma calidad, ni intensidad informativa en sus canales oficiales propios.

La comisión debería de haber estado formada, como mínimo, un día antes de la catástrofe y no lo estuvo. Desbordados por la magnitud de los acontecimientos, el ayuntamiento no estuvo a la altura de las circunstancias. Lento en reflejos, tardó más de dos semanas en montar el operativo cuando todos los otros pueblos ya lo habían montado hacía días.

Desidia, incompetencia e ignorancia

La falta de actuación del ayuntamiento, bien por ignorancia, negligencia o por incompetencia, tuvo un impacto directo en la capacidad de respuesta:

  1. Antes de la barrancada. No se alertó a la ciudadanía de los potenciales peligros en los que se podría incurrir. No se estableció la observación directa de los factores de riesgo que podrían haber alertado de lo que se nos venía encima como la monitorización de los medidores de caudal de los barrancos que nos afectaban, contacto con el 112, conexión con AEMET para estar al corriente, tanto de las previsiones como de la evolución del fenómeno atmosférico, estado de pluviómetros... Adquirir material de megafonía para realizar avisos en zonas críticas.
  2. Durante la barrancada. Realizar bandos de aviso, recomendaciones a la ciudadanía...
  3. Posteriormente. Adelantarse en la gestión de la ayuda, en la reconstrucción, a la remodelación de los planes urbanísticos, expropiaciones, vivienda social...

Hubo medios de comunicación y ayuntamientos "amigos" como el de Paiporta y el de Torrent, que dejaron constancia del enorme volumen de agua que avanzaba sin control hacia la costa.

Esta ineptitud obstaculizó la recepción y coordinación de solicitudes de auxilio desde ayuntamientos y ciudadanía. Como consecuencia de esto, no se activaron rondas de seguimiento del cauce del barranco, ni se compartió información crítica sobre la evolución de la emergencia, y se "ralentizó" la movilización de recursos de emergencia, como bomberos o brigadas forestales. Por cierto, guardas agrícolas prometidos en las últimas elecciones con la intención de jamás convocar plazas y mucho menos ponerlos en marcha.

No se aplicó el plan diseñado para proteger vidas. No es una cuestión solo técnica o política: es un incumplimiento del deber de nuestras autoridades con consecuencias humanas, desgraciadamente, irreversibles. Me da igual las razones por las que no cumplieron con su deber.

 

DIMISIÓN DE TODO EL EQUIPO DE GOBIERNO ¡YA! 

Artículo siguiente. 

Comentarios