Agitando el tarro

La sabiduría popular, se dio cuenta de ello hace mucho tiempo y acuñó el refrán que dice: "A rio revuelto, ganancia de pescadores".

Si recoges hormigas negras y hormigas rojas y las pones en un tarro de vidrio, conviven apaciblemente durante todo el tiempo. Cierra bien el tarro para que no puedan escapar y lo sacudes violentamente y observa. Las hormigas comenzarán a luchar entre sí. Las rojas creen que las negras son las enemigas mientras que las negras creen que las rojas son las enemigas cuando el verdadero enemigo es la persona que sacudió el jarro. 

Los ciudadanos de Catarroja somo como hormigas que estamos siendo sacudidas para enfrentarnos los unos con los otros por culpa de la escasez de plazas de aparcamiento en el casco urbano. Así, los conductores responsables se enfadan con los irresponsables que aparcan justo en las esquinas porque no hay forma de dejar el coche a una distancia prudencial de casa, o se enfrentan los conductores a la policía, bien porque no pone orden en el desaguisado o bien porque pone demasiado en forma de multas y retirada de vehículos con grúa.

Lo bien cierto es que todos deberíamos alzar la mirada a quien está sacudiendo el hormiguero obligando a los residentes a luchar en unos juegos del hambre por las escasas plazas de aparcamiento que están quedando en el casco urbano del pueblo.

La peatonalización deliberada de calles genera escasez de plazas frente a una demanda que no ha bajado. Esta creación artificial de la economía de la escasez por parte de las autoridades (quienes sacuden nuestro tarro catarrojense) es lo que nos lleva al enfrentamiento. En lugar de luchar entre nosotros, deberíamos alzar la mirada y preguntarnos:

  • ¿Quien está eliminando plazas de aparcamiento dentro del pueblo y expulsando a los conductores al extrarradio, a explanadas oscuras y sin vigilancia, incluso ocupando terrenos de los pueblos vecinos?
  • ¿Quien está quitando carriles de circulación para estrangular el tráfico y convertir el carril en plazas de aparcamiento que no harían falta si no se hubieran eliminado previamente por los mismos que ahora graciosamente las conceden?
  • ¿Quien NO está dotando de alternativas a los propietarios expulsados?
  • ¿Por qué deliberadamente no se dotan de alternativas a los vecinos?
  • ¿Por qué no se buscan soluciones a la falta de plazas antes de proceder a su eliminación irresponsable?
  • ¿Por qué la gente les sigue votando a pesar de que su inepta gestión no para de empobrecer, culpabilizar y dificultar nuestra vida diaria?
  • ¿Se nos está castigando por alguna razón que desconocemos?
  • ¿Qué hemos hecho para merecer esto?

Análisis

Observemos más en detalle los mensajes del agitador del bote de hormigas.

Falacia de autoridad

Por ejemplo, analicemos la publicación que realizó en 2017

Comienza la noticia diciendo "Cada actuació de Carrer a Carrer va acompanyada d'un informe de la Policia Local sobre la conveniència o no de la mesura que posem en marxa."

El interfecto suele recurrir a la falacia de autoridad (típicamente en la policía local) en la que se escusa como una autoridad en la que se basa para tomar su decisión:

  1. Reconoce implícitamente que la situación va a causar molestias y por eso comienza anticipando excusas, cuando todavía nadie se las ha pedido. Porque sabe que su actuación no va a ser bien recibida.
  2. Reconoce su falta de autoridad y competencias personales para tomar la decisión, de ahí que recurra a una autoridad "superior" a la suya porque se sabe sin argumentos.
  3. Fijaos en la elocuencia de la frase "...cada actuación de Carrer a Carrer (CaC)". Por lo tanto, debemos asumir que quien gestiona los contenidos de este grupo no es el mismo concejal de urbanismo, sino otra persona. Por eso no dice que la actuación la toma el concejal de urbanismo, sino de CaC. O si es la misma persona, no se toma la decisión como concejal en sus funciones propias de administrador público, sino personalmente.
  4. Todas las actuaciones que decide realizar, deben venir autorizadas por un informe de la Policía Local sobre la conveniencia de la decisión. Sin embargo, al interfecto, por lo que se deduce de lo escrito, le da igual el informe, porque él lo va a hacer, le diga la Policía Local que es conveniente o que no.
  5. El informe de la Policía Local hace referencia a sus competencias en circulación y no a la pertinencia de las obras, a la idoneidad de eliminar las plazas de aparcamiento o la decisión de realizar obras. De ahí que se apoye en un informe que se refiere a otros aspectos para justificar los suyos.

Uso de lenguaje bélico

Para justificar las actuaciones, hay que generar una situación de emergencia que requiera de soluciones urgentes, siempre poniendo al ayuntamiento a favor de los más desfavorecidos, que típicamente, lo habrán adivinado, suelen ser los peatones.

Así, suele abusarse del concepto Pacificación del tráfico. Dando a entender implícitamente que previamente existía una guerra en la que nadie había caído y a la que hay que llevar la paz. Obviamente, si existe una guerra, es porque existen al menos dos bandos que luchan entre sí. Es la vieja estrategia típica descubierta por el il.luminatti de Marx que denominó "Lucha de Clases". "Calmar la velocidad" o "Calmar el trànsit" es otro sinónimo del concepto anterior. 

Así se afirma que, con esas actuaciones, la ciudad será más segura; dando a entender que antes era insegura o, al menos, más insegura que tras la actuación. Es como lo del detergente para la ropa, que siempre lava más limpio que el anterior, sin especificar ni cuantificar cuánto dejaba limpia la ropa el anterior, ni en cuánto ha mejorado el actual al que sustituye, ni si vale la pena pagar más por tan insignificante aportación.

Concejal de infraestructuras, en pose de mariscal al mando de las obras

Así, en el uso del lenguaje belicista, aparecen también constructos militares como el "urbanismo táctico", del que tanto se llena la boca el concejal.

Sin embargo, el propio concejal se olvida de que estas actuaciones que están encaminadas a modificar los espacios urbanos fomentando los intereses locales de un barrio o comunidad o buscando generar un valor añadido de servicio público, se basan fundamentalmente en que deben de disponer de un amplio respaldo de la población local y deber de ser fruto de procesos de participación ciudadana y que parten de una genuina iniciativa ciudadana inicial. Algo que no ocurre en este ayuntamiento caracterizado por su absolutismo ilustrado.



Comentarios