Las cañas de Gandía

El pasado domingo diecisiete de noviembre de 2024, tomé personalmente estas fotografías que os muestro a continuación

Podéis ver en esta fotografía la banda de cañas que están depositada a la orilla del mar justo donde acaba la playa y comienza el mar, detrás, a media altura de las palmeras.

Si miras el mapa, verás que en la zona de Gandía, sólo hay, como mucho, alguna rambla que desagua en el mar. El río más cercano por el que pueden haber llegado esas cañas es el Júcar, en su desembocadura de Cullera. Desde Cullera a Gandía, se pasa por Tavernes de la Valldigna y hay que recorrer casi 30Km de costas para poder llegar desde la desembocadura del Júcar a al playa de Gandía.

El mar de cañas se extiende más allá del horizonte y es una situación generalizada de toda la playa.

Es decir, que si se recorre la costa en helicóptero, se puede ver que la cantidad de costa repleta de cañas desde Valencia hasta más allá de Gandía son docenas y docenas de kilómetros repletos de cañas.

Por donde mires, hay cañas.

Y estamos hablando de docenas de metros de ancho por kilómetros y kilómetros de costa. Y lo que todavía queda pendiente de arrastrar por el mar. Esperemos que sólo sean cañas y no sea nadie más.

Y nuevas que van llegando, en la misma orilla, alejadas de las que la marea alta dejó dentro de la arena.


Este es el entramado tupido de cañas que no dejan ver la arena bajo palmos de cañas superpuestas las unas a las otras.

Barranco de la Horteta

Si ustedes miran en Google Maps la zona del barranco de entre Massanassa y Catarroja, verán que está "bastante" limpia, dentro de lo que cabe. No así en cuanto el barranco tropieza con la pista de Silla, donde, no sabemos por qué, por lo visto, carece de importancia su limpieza. Pero dentro de lo que cabe, hasta cierto punto, si se produce allí un desbordamiento, el agua no mata a la gente directamente, aunque arruine los campos e, indirectamente, acabe con su sustento.

Barranco de Chiva a su paso por el puente del Camí Real que atraviesa Catarroja y Massanassa.

Se puede observar la amplitud del barranco, de su profundidad, de la relativa limpieza de sus recorrido y del acabado de sus paredes laterales y suelo. Todo lo que ven los ciudadanos votantes que, tranquilos, confían en que todo el trazado está igualmente domesticado.

Barranco de Chiva a su paso por el puente de la pista de Silla

En cualquier caso, un freno a la circulación del agua en esta parte, acaba repercutiendo, tarde o temprano en el caudal del agua a drenar cauce arriba, en el pueblo.

Mirando barranco arriba, se puede observar que, a su cruce con la CV-400, ya comienzan a proliferar cañas en el cauce, antes incluso de llegar a Paiporta.


Cruce del barranco con la CV-400.

A su paso por Torrent, se puede ver la desgana de una limpieza del barranco en el que abunda más la caña que la superficie limpia.

Barranco de la Horteta a su paso por Torrent

Vista a pie de calle del Barranco de la Horteta a su paso por Torrent

Puede observarse su estrechamiento lateral, así como la aglomeración de plantas de todo tipo y especialmente de cañas taponando el flujo del agua en caso de avenida.

Aguas arriba la situación es decepcionante: estrechamiento del barranco, meandros y las omnipresentes cañas por doquier.

Barranco de la Horteta aguas arriba de Torrent. Todo el cauce es un gran surco de materia vegetal que colapsa toda la luz del barranco.

La línea verde llena de cañas, marca el perfil y recorrido del barranco.

Aguas más arriba, la situación empeora. Véase, por ejemplo, la situación previa a la llegada de las aguas a la cantera de Calicanto.

Pueden entender ahora de dónde sale toda la inmensa cantidad de cañas cuya extensión sobrepasa a Gandía desde Cullera. El resto del recorrido, lo dejo para que vayan ustedes recorriéndolo desde Google Maps.

Comentarios